La relación entre el Cártel de Sinaloa y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia es compleja y se centra principalmente en una alianza pragmática para el tráfico de cocaína, aunque no está exenta de controversias y matices. A continuación, les detallo la dinámica basada en la información disponible:
- Colaboración en el narcotráfico:
- El Cártel de Sinaloa y el ELN colaboran principalmente en la producción y suministro de cocaína. El ELN controla regiones estratégicas en Colombia, como Catatumbo y zonas fronterizas con Venezuela, donde se cultiva coca y se producen grandes cantidades de cocaína. El Cártel de Sinaloa compra esta cocaína, ya sea directamente o a través de intermediarios, para su distribución internacional, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. Esta relación se ha consolidado desde finales del siglo XX, evolucionando hacia una colaboración mutuamente beneficiosa.
- Intercambio de cocaína por armamento:
- Informes de inteligencia colombiana de 2023, hechos públicos en 2025, indican que el ELN ha intercambiado cargamentos de cocaína con el Cártel de Sinaloa a cambio de armas sofisticadas, como fusiles y explosivos. Esto fortalece la capacidad militar del ELN para mantener el control territorial y enfrentar a rivales como disidencias de las FARC o fuerzas gubernamentales.
- Ausencia de subordinación:
- Aunque el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó en febrero de 2025 que el Cártel de Sinaloa es el «jefe actual» del ELN, sugiriendo una relación de subordinación, esta narrativa ha sido cuestionada por expertos. Un análisis de InSight Crime desestima la idea de que el ELN esté bajo el control del Cártel de Sinaloa, argumentando que el ELN mantiene autonomía en sus operaciones. Colombia ha sido históricamente un territorio difícil para actores extranjeros, lo que limita la capacidad de los cárteles mexicanos para dominar directamente las dinámicas del narcotráfico. En lugar de control, los cárteles mexicanos, como el de Sinaloa, operan a través de emisarios que supervisan la producción y calidad de la cocaína sin involucrarse en disputas territoriales.
- Contexto histórico y operativo:
- La relación entre cárteles mexicanos y grupos armados colombianos, incluido el ELN, comenzó en las décadas de 1980 y 1990. El Cártel de Sinaloa ha establecido alianzas no solo con el ELN, sino también con otros grupos como el Clan del Golfo y disidencias de las FARC, para garantizar el flujo de cocaína desde regiones clave como Cauca, Catatumbo y Córdoba hacia puertos del Caribe.
- Los emisarios del Cártel de Sinaloa en Colombia supervisan desde el cultivo de coca hasta el empaque y traslado de la cocaína, pero dependen de actores locales como el ELN para operar, debido a las condiciones geográficas, políticas y sociales que dificultan establecer bases permanentes.
- Impacto y controversias:
- Las declaraciones de Petro generaron un debate sobre la naturaleza de esta relación, especialmente tras una escalada de violencia en Catatumbo en 2025, que dejó más de 50,000 desplazados. Petro sugirió que el Cártel de Sinaloa financia y coordina actividades del ELN, pero el ELN ha negado estas acusaciones, afirmando que mantiene su autonomía.
- La colaboración también ha sido documentada por autoridades colombianas y la DEA, que han señalado vínculos operativos, como el caso de Ever Trujillo, alias “Colombiano”, un líder del ELN capturado en 2020 por coordinar envíos de cocaína al Cártel de Sinaloa.
Conclusión:
La relación entre el Cártel de Sinaloa y el ELN es una alianza estratégica basada en el narcotráfico y el intercambio de recursos (cocaína por armas), pero no implica una subordinación del ELN al cártel. El ELN mantiene autonomía operativa, mientras que el Cártel de Sinaloa depende de grupos locales para acceder a la cocaína colombiana. Las acusaciones de Petro sobre un control mexicano han sido cuestionadas por falta de evidencia sustantiva, pero reflejan la preocupación por la influencia de cárteles extranjeros en Colombia. Esta dinámica sigue siendo un desafío para la seguridad en la región, especialmente en zonas como Catatumbo.
